BANNER WEB NUEVO WEB 1200x200pix

Deprecated: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters in /home/customer/www/congresoneonatologia2019.com/public_html/plugins/content/jw_allvideos/jw_allvideos.php on line 73

Talleres


TALLERES PRE CONGRESO


  • Simposio en reanimación neonatal: Transición a la vida extrauterina. De la fisiología a la práctica clínica
    Horario: Miércoles 2 de octubre de 09:00 a 13:00

    Objetivos

    • Analizar los cambios fisiológicos fundamentales que se producen en la transición de la vida fetal a la extrauterina
    • Explicar los puntos clave en la ventilación, oxigenación y transición cardio-circulatoria en los primeros momentos de la vida
    • Exponer y contrastar las controversias existentes en la actualidad sobre el pinzamiento del cordón umbilical
    • Mostrar y reflexionar sobre los cuidados centrados en el niño y la familia durante el nacimiento y su traslado a la Unidad Neonatal

    Introducción

    Los cambios respiratorios, cardio-circulatorios y térmicos que se producen en el momento de nacer constituyen los puntos clave en la transición de la vida fetal a la extrauterina. Estos cambios se producen de forma natural en la mayoría de recién nacidos sin necesidad de intervención externa, de forma que en la mayoría de ocasiones nuestra función es la de acompañar, soportar y verificar dicha transición.
    Actualmente siguen existiendo controversias en la optimización de la ventilación, en el pinzamiento del cordón umbilical y se está avanzando en la monitorización de la función respiratoria, en la asistencia del recién nacido junto a la madre y en los cuidados centrados en el niño y la familia. Todos estos aspectos se van a tratar en este symposio de reanimación neonatal.

    Material y métodos. Estructura del taller

    Los puntos a tratar en el taller se resumen en las siguientes ponencias:
    • Fisiología de la transición y aireación pulmonar en el minuto de oro.
    • Pinzamiento de cordón en el recién nacido prematuro. ¿En que punto estamos?
    • Optimizando la ventilación y oxigenación. Monitorización de la función respiratoria al nacer.
    • Cuidados centrados en el niño y la familia alrededor del nacimiento.
    Las ponencias van a ser dinámicas con preguntas abiertas a los asistentes que podrán interactuar en diferentes fases del taller. El taller se dividirá en dos bloques con discusión abierta al final de cada bloque

    Resultados y conclusiones

    Este symposio en reanimación neonatal conducido por el Grupo de Reanimación Neonatal de SENeo   y centrado en la transición de la vida fetal a la extrauterina pretende ser una oportunidad para actualizar los conocimientos y prácticas existentes alrededor del nacimiento, por lo que os animamos a participar de forma activa y así poder compartir unos momentos de aprendizaje mutuo.

    Requisitos:

    Se recomienda acudir con un dispositivo móvil con conexión a internet.
  • Unidad de Nutrición Personalizada en un hospital de nivel 3
    Horario: Miércoles 2 de octubre de 09:00 a 13:00

    Objetivos

    El objetivo de una correcta nutrición postnatal es asegurar la transferencia de los nutrientes necesarios como sucedía con el feto intraútero.
    Es importante poder definir las necesidades nutricionales de aporte proteico y de energía totales específicas de los grandes prematuros (< 1500 g). Debido al mayor déficit nutricional al nacimiento que otros prematuros más maduros, acumulan igualmente mayor déficit postnatal. El manejo debe basarse en las recomendaciones generales actuales de los aportes necesarios para pretérminos individualizando según edad gestacional, edad cronológica, peso al nacimiento y situación clínica en cada caso, siendo el “gold standard” en alimentación enteral la leche fresca de madre fortificada y en su defecto leche de madre donada pasteurizada. De ahí la necesidad de la creación de una Unidad de Nutrición Personalizada (UNP). Exponemos algunos de los aspectos más relevantes para su creación y puesta en marcha.

    Introducción

    La Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Academia Americana de Pediatría recomiendan la leche materna como la única fuente nutricional para los nacidos a término durante los seis primeros meses de vida. El amamantamiento y el uso de leche fresca de madre ofrece muchas ventajas para los recién nacidos, sus madres, las familias y la sociedad.
    La leche materna varía en el tiempo después del parto y en relación con la edad gestacional, duración de cada episodio de amamantamiento, método de extracción y en cada momento durante la misma así como mediante la conservación y almacenaje. El calostro se considera un fluido prelácteo muy rico en inmunoglobulinas y otras células inmunológicas que se produce durante las primeras 24-48 horas postparto y hasta el quinto día de vida. La leche de transición se produce entre los días 6 y 21 y es rica en grasa, lactosa y vitaminas. La leche madura es producida después de aproximadamente tres semanas postparto; es menos concentrada que la de transición y su baja densidad de nutrientes se mantiene durante el primer año de vida del lactante. Puesto que varía con la duración de la gestación, la leche materna para los pretérminos, especialmente la transicional, contiene más altos niveles de proteínas, sodio, cloro, calcio, zinc, cobre y folatos que la leche fresca de madre un nacido a término. Es una entidad viva.
    La leche de madre fresca probablemente será insuficiente en algunos nutrientes (proteínas, minerales como sodio, calcio, fósforo y magnesio, elementos traza y algunas vitaminas) para cubrir sus necesidades nutricionales. Sin embargo tiene descritas ventajas frente a las fórmulas artificiales como la composición y la absorción de su grasa, y la biodisponibilidad de algunos minerales, y ofrece menor carga renal de solutos que dichas fórmulas y con componentes específicos que mejoran la maduración de la mucosa intestinal, proporciona protección bacteriana y modula la inflamación y la motilidad intestinal.
    Por otro lado, muchos de los beneficios a largo plazo en prematuros (mejora en resultados de desarrollo, salud cardiovascular y ósea) se plantean aún mejores para los de muy bajo peso que tienen mayor riesgo de resultados subóptimos.

    ¿Qué sabemos al respecto de la segunda mejor opción?

    Material y métodos. Estructura del taller

    1. Introducción UPN:
      • * qué es y objetivo: paciente estrella (<1500g/<32 semanas)
      • * por qué surge la necesidad ( incentivo para otros centros )

    2. Gestión informatizada de una unidad neonatal: 1 HORA
      • * GALA
      • * Caso práctico
      • * Seguimiento nutricional

    3. Funcionamiento UPN: (calostro, procesos, validación, higiene, micro, suplementación, etc)
      • * importancia del calostro protagonista; Dra. Sylvia Caballero Martí
      • * análisis pre y postpasteurización
      • * testado de la pasteurizadora
      • * aspectos innovadores y cambios en la forma de trabajo: fungible, protocolos e higiene según resultados microbiología
      • * Foss, personalizando; futura suplementación a la carta
      • * fomento de LM en nuestra unidad
    4. Foro de preguntas
    Participan de la organización y preparación del taller como miembros de la UNP las DUEs enfermeras UNP:
    María Luisa García Serrano Gil
    Henar Muñoz Muñoz Moyano

    Resultados y conclusiones

    Considerada la leche de madre como el “gold standard” para la alimentación del recién nacido a término sano, en el caso de los pretérminos de muy bajo peso al nacimiento hay que considerar los altos requerimientos nutricionales que estos pacientes necesitan y evaluar la adecuación nutricional y los efectos saludables de la leche de madre para poder establecer las recomendaciones basadas en la evidencia para una nutrición óptima en este grupo de pacientes.
    La absorción y la biodisponibilidad es mayor cuando se utiliza leche de madre fresca o donada en lugar de fórmula para prematuros. La leche materna fresca es la opción alimenticia más segura e introducirla precozmente hace que alcancen enteral exclusiva antes con menor tiempo de nutrición parenteral, sin aumentar el riesgo de NEC y sin evidencia de que su retraso disminuya dicho riesgo. En su defecto leche de madre donada pasteurizada. Y teniendo en cuenta que los requerimientos nutricionales de estos pacientes cambian en el tiempo, apoya aún más la necesidad de planificar una nutrición personalizada.
  • Canalización ecoguiada en prematuro de menos de 1500gr
    Horario: Miércoles 2 de octubre de 09:00 a 13:00

    OBJETIVOS

    • Familiarizarse con la exploración vascular con ecografía en neonatos, especialmente en menores de 1500 g.
    • Conocimiento del funcionamiento del ecógrafo, tipo de transductor a usar, plano de profundidad, modos Doppler para diferenciar flujos arteriales y venosos
    • Conocimiento de la anatomía vascular en neonatos
    • Conocimiento de la ecografía como técnica para exploración vascular
    • Conocimiento de la ecografía como técnica para la inserción de catéteres intravasculares
    • Uso de  protocolo de bacteriemia zero y check list para inserción de vías centrales

    INTRODUCCIÓN

    • Cada vez se atienden a un mayor número de niños prematuros y especialmente menores de 1500 g.
    • La prematuridad, complejidad clínica y mayor supervivencia, hacen que precisen  muchos accesos venosos, con el tiempo se vuelven muy difíciles de conseguir.
    • Es esencial contar con un equipo que sea capaz de canalizar catéteres epicutáneos a través de venas centrales femorales, ya que los catéteres habituales de femorales, aun los de menor tamaño tienen gran riesgo de trombosis.
    • Conocer esta técnica ayudará y salvará la vida y al evolución en las situaciones tan críticas que sufren en ocasiones.

    MATERIAL Y MÉTODOS. ESTRUCTURA DEL TALLER

    1. Breve introducción teórica de la técnica de canalización de vías venosas de localización central utilizando accesos periféricos (PICC) o centrales (femorales) bajo control ecográfico en pacientes prematuros.
    2. Estaciones prácticas con ecógrafos, rotaran los alumnos por cada una de ellas:
      • Exposición y explicación detallada de vídeos grabados de situaciones reales de canalización de vías en niños prematuros.
      • Localización anatómica guiada por ecografía de los vasos sanguíneos de los propios asistentes.
      • Canalización con punción y localización de vasos sanguíneos con el ecógrafo modelos “Phantoms caseros”
      • Conocimiento del material de vías pequeñas y epicutáneos , exposición de material Vygon y la forma de preparación según protocolo bacteriemia zero
      • Posición de maniquie de prematuro en incubadora para canalizar vías pequeñas en accesos femoral
      • Práctica de inserción con catéteres epicutáneos con modelos Phantoms
      • Práctica de inserción con catéteres venosos y arteriales con modelos Phantom

    RESULTADOS Y CONCLUSIONES

    Al finalizar el taller todos los participantes deben familiarizarse con la exploración vascular con ecografía en neonatos, especialmente en menores de 1500 g.
  • Ventilación mecánica neonatal avanzada. Estrategias de protección pulmonar
    Horario: Miércoles 2 de octubre de 09:00 a 13:00

    Objetivos

    Formación en estrategias de protección pulmonar en ventilación mecánica invasiva.
    Formación en ventilación de alta frecuencia oscilatoria con volumen garantizado

    instroducción

    Gracias a los avances en el manejo de los recién nacidos prematuros, la supervivencia de los recién nacidos más inmaduros ha aumentado a lo largo de los últimos años. Este aumento en la supervivencia ha ido acompañado de una disminución moderada de la morbilidad mayor asociada a la inmadurez, aunque con un aumento en la incidencia de displasia broncopulmonar (DBP), que continúa siendo la morbilidad más frecuente en este grupo de pacientes, afectando a más del 70% de los recién nacidos prematuros menores de 25 semanas en sus formas moderada-severa.

    El daño pulmonar asociado a la ventilación mecánica, uno de los factores etiológicos de la DBP, puede ser reducido mediante el uso de estrategias ventilatorias de protección pulmonar.

    Material y métodos. Estructura del taller

    Ventilación mecánica convencional. Sincronización. Volumen garantizado. Nuevas modalidades.
    Reclutamiento pulmonar.
    Ventilación de alta frecuencia oscilatoria. Volumen garantizado. Estrategias de protección pulmonar

    Resultados y conclusiones

    Este taller pretende ser una actualización de estrategias de protección pulmonar en ventilación mecánica invasiva, de modo que al finalizar el mismo, los alumnos se sientan familiarizados con las mismas, promoviendo su uso en las diferentes unidades neonatales

    requisitos

    Conocimientos básicos de ventilación mecánica convencional y ventilación de alta frecuencia oscilatoria



  • Ecografía pulmonar en Neonatología
    Horario: Miércoles 2 de octubre de 09:00 a 13:00

    Objetivos

    • Formación en la técnica de la ecografía pulmonar.
    • Fomentar su aplicación en el diagnóstico y orientación terapéutica de las principales patologías neonatales.
    • Promover la utilización por el neonatólogo de la ecografía pulmonar como exploración preferente en el recién nacido con distrés respiratorio.

    Introducción

    La disminución de las radiaciones ionizantes en el paciente neonatal y con mayor motivo en el recién nacido prematuro, debe de ser una de las prioridades de todas las Unidades Neonatales. La ecografía pulmonar es una técnica diagnóstica con gran evidencia científica en cuanto a su sensibilidad, especificidad y seguridad en el paciente neonatal, que debido a las múltiples ventajas frente a la radiografía de tórax, está siendo incorporada a la práctica clínica habitual.

    Material y métodos. Estructura del taller

    1. Bases de la ecografía pulmonar, técnica y artefactos pulmonares.
    2. Reconocimiento de los patrones pulmonares.
    3. Correlación de los patrones pulmonares con diferentes cuadros clínicos.
    4. Utilidad de la ecografía pulmonar en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de distintas patologías y sus complicaciones.

    A través de la proyección de vídeos y casos clínicos reales y siempre desde un punto de vista práctico, se reproducen las situaciones clínicas más usuales. A lo largo del taller se tendrán en consideración las dificultades y errores diagnósticos más habituales, en un ambiente participativo.

    Resultados y conclusiones

    Al finalizar el taller todos los participantes deben ser capaces de reconocer los distintos patrones ecográficos pulmonares e integrar esta exploración en su práctica clínica diaria.
  • Electroencefalografía integrada por amplitud
    Horario: Miércoles 2 de octubre de 09:00 a 13:00

    Objetivos

    La monitorización mediante el electroencefalograma integrado de amplitud (aEEG) ofrece una información neurológica inmediata y continua de la actividad eléctrica cortical en los recién nacidos con disfunción neurológica.

    La capacidad del aEEG para mejorar el diagnóstico y manejo de las crisis epilépticas, y para establecer y graduar la gravedad de una encefalopatía, ha determinado que sea una monitorización esencial en el neonato con disfunción neurológica, así como en los neonatos gravemente enfermos en cuidados intensivos. En estos pacientes, esta monitorización es crítica para ofrecer una asistencia neurológica de calidad. Es por ello que el aprendizaje en la interpretación de registros sea esencial para todos los profesionales que participan en la asistencia del recién nacido con patología neurológica o en aquellos que se encuentran en estado crítico y su integridad neurológica se ve amenazada.

    REQUISITOS

    Se recomienda acudir con un dispositivo móvil con conexión a internet.

    MATERIAL Y MÉTODOS. ESTRUCTURA DEL TALLER

    • Primer bloque
      Conceptos básicos EEG
      Interpretación del aEEG
      El aEEG del prematuro
      Refuerzo de interpretación de trazados aEEG
    • Segundo bloque
      Casos prácticos de simulación de pacientes en distintas situaciones clínicas (EHI, infarto, prematuridad, encefalopatía de otra etiología….).

TALLERES CONGRESO


  • Taller práctico interactivo SEGURNEO-SEN: la seguridad importa ¿sabes cómo conseguirla?
    Horario: Miércoles 2 de octubre de 14:00 a 16:00

    Objetivos

    Taller interactivo donde se mostrarán distintos escenarios de la práctica diaria en la asistencia al recién nacido mediante un juego de interpretación de roles.
    Se analizarán situaciones de riesgo, errores y se harán propuestas de mejora entre todos los participantes.

    Introducción

    Atender al neonato de forma segura debe ser una prioridad en la práctica clínica. No depende solo de tener buena intención para hacer las cosas bien, sino que es importante tener un conocimiento de herramientas y protocolos de actuación para que la seguridad sea efectiva en todos los ámbitos de la atención sanitaria (técnicas, uso del medicamento, comunicación entre profesionales y con la familia etc…).

    Material y métodos. Estructura del taller

    Para el desarrollo del taller se utilizarán medios audiovisuales mostrando distintos escenarios de actuación en la asistencia al neonato. De forma interactiva, a través de una plataforma digital con un terminal que tenga conexión a internet y descargando una aplicación gratuita, se realizarán una serie de preguntas y se comentarán entre todos las respuestas obtenidas, dando finalmente unas recomendaciones respecto al tema de seguridad que se aborda en cada escenario.

    Resultados y conclusiones

    Aprenderemos a detectar y evitar situaciones de riesgo, cómo afrontar los eventos adversos, cómo comunicar a la familia lo que ha ocurrido, cómo evitar las “segundas víctimas” y daremos a conocer recomendaciones específicas para distintas áreas que afectan a la seguridad de nuestros pacientes.

    Requisitos:

    Se recomienda acudir con un dispositivo móvil con conexión ainternet.
    El taller tiene un límite de asistencia de 25 personas.
  • Hilando Vidas
    Horario: Jueves 3 de octubre de 17:00 a 18:00

    Objetivos

    • Dominar las técnicas de relajación, imprescindibles para enfrentarse a los pacientes.
    • Mejorar la percepción de uno mismo y desde ahí la de los familiares.
    • Conocer los principios básicos de la comunicación: Apertura, conexión, dar, recibir y transformar.
    • Aumentar la seguridad expositiva y expresión oral desde el respeto, la ternura y el acercamiento al otro.
    • Adquirir conocimientos básicos del lenguaje corporal para adelantarnos en las posibles respuestas conflictivas.
    • Reconducir el estado de ánimo de los familiares, generando una atmósfera de acompañamiento.

    Introducción

    La Fundación Unicap y Con Causa, conexiones creativas han diseádo este taller de comunicación verbal y no verbal, para atender las diversas situaciones a las que el personal sanitario debe enfrentarse a la hora de comunicar noticias, muchas veces en situaciones de vulnerabilidad.
    Como expertos en comunicación, proponemos la utilización de la Técnica Conectiva que aglutina diferentes  técnicas teatrales psicofísicas para el desarrollo de habilidades comunicativas.
    Experiencial y eminentemente práctico, este taller  da claves para mejorar nuestro rendimiento y nuestra inteligencia emocional en entornos conflictivos, ayuda a transmitir mensajes a través del cuerpo y facilita las capacidades de comunicación fluidacreativa y acertada.

    Material y métodos. Estructura del taller

    • 1ª SESIÓN: Mi cuerpo como herramienta expresiva.
      Sesión donde se trabajan los principios básicos del trabajo psicofísico. Comprobamos lo que ocurre cuando mente y cuerpo de la mano, aprendemos a entablar una participación más armónica entre ellos, y los procesos sensitivos trabajan juntos en armonía
      Aplicaciones prácticas mediante situaciones y roles.
    • EL PUNTO NEUTRO Y LA ESPERA ACTIVA. La concentración.
    • TANGIBLES E INTANGIBLES.
      DAR, RECIBIR Y TRANSFORMAR.
    • NUESTRA POSICIÓN EN EL MUNDO: LAS DIRECCIONES.
    Objetivos específicos:
    • Aprender a vivir el momento presente, conectado con el entorno y en el entorno.
    • Aprehender herramientas de autoconocimiento, relajación activa, concentración y atención.
    • Reconocer corporalmente cada uno de los principios que activan la comunicación.
    • Experimentar el cuerpo como membrana sensitiva y puerta a la vivencia de emociones, sentimientos, pensamientos y acciones.
    • Reconocer las tendencias psicofísicas de nuestro cuerpo, dirección, postura y forma, y cómo nos influye en nuestra vida interna.
    • Explorar el lugar que habito y qué lugar está habitando el otro.

    2ªSESIÓN: Todo comunica… El lenguaje más allá de las palabras.
    La comunicación verbal y no verbal, adquiere alas cuando conseguimos trabajarla desde nuestra psicofísica y nuestra imaginación, ya que se hace más flexible y eficaz.
    Ser conscientes de nuestro comportamiento interno a la hora de comunicar, facilitará la tarea de dirigirnos a los demás y a la hora de establecer vínculos.
    Saber darle un uso adecuado y cuidadoso a nuestros instrumentos de comunicación, el cuerpo y la voz.
    Aplicaciones prácticas mediante situaciones y roles.
    • LAS CUALIDADES. Mi cuerpo como membrana sensitiva.
    • ESCUCHAR y ESCUCHARNOS.
    • DEJARSE HACER VS HACER POR HACER. Yo hago y cómo lo hago.
    • LAS ATMOSFERAS.
    • DINÁMICAS DEL HABLA.
    Objetivos específicos:
    • Conocer cómo se produce en nuestro cuerpo, la acción y reacción interna ante estímulos externos.
    • Explorar y aprehender técnicas psicofísicas para la asertividad y la empatía.
    • Detectar atmósferas y el ambiente de situaciones y reconocer cómo reaccionamos.
    • Adquirir las bases para un adecuado uso del aparato fonador.
    • Entrenar las habilidades comunicativas y sociales.

    Resultados y conclusiones

    Deseamos que este tiempo juntos, sirva de semilla hacia el trabajo personal en la creación de un precioso árbol de la vida.
  • La visita prenatal con el neonatólogo en situaciones de alto riesgo perinatal o malformaciones congénitas. Desarrollo de habilidades comunicativas
    Horario: Jueves 3 de octubre de 08:00 a 09:00

    Objetivos

    Mejorar las habilidades comunicativas de los neonatólogos para realizar visitas prenatales de calidad, tanto en caso de defectos congénitos como en situaciones de alto riego perinatal

    Introducción

    La visita prenatal (VP) con el neonatólogo que se suele indicar en casos de malformaciones congénitas potencialmente graves o en situaciones de alto riesgo perinatal (límite de la viabilidad) constituye un reto comunicativo y a la vez una oportunidad magnífica para sentar las bases de la relación de confianza entre los padres y el equipo neonatal.   De la calidad de la VP pueden depender decisiones tan trascendentes como la de interrupción del embarazo, el estado anímico de los padres tras el parto y la calidad del vínculo que establecerán con su hijo/a.  Es necesario, por tanto, que la VP sea llevada a cabo con un alto nivel de habilidades comunicativas y un buen conocimiento de las expectativas de los padres. 
    En la mayoría de casos, la VP se delega en el neonatólogo con más experiencia, y los médicos juniors reciben escaso entrenamiento. En la práctica clínica se dan a menudo situaciones de emergencia en las cuales médicos menos experimentados deben tomar las riendas.   De ahí nuestro interés por aportar formación en el ámbito de la VP.  Cada vez son más los trabajos de investigación que ponen el foco en las familias y la calidad percibida.  La VP, como primera piedra simbólica de la relación padres-equipo asistencial, debe ser tomada muy en serio, y todos los neonatólogos deberían recibir formación específica.

    Material y métodos. Estructura del taller

    Taller dinámico con
    - breve introducción teórica sobre la estructura de una VP de calidad.
    - 1-2 videos pregrabados simulando fragmentos de entrevistas prenatales.
    Los alumnos deberán identificar errores y aciertos comunicativos. Y realizar sugerencias para mejorar la calidad de las VP visualizadas.
    -simulación en directo de una VP, con las organizadoras del taller como familia y alumnos seleccionados como neonatólogos informantes.

    Resultados y conclusiones

    Cierre del taller, comentarios de los asistentes. Encuesta de valoración
  • Atención centrada en la familia
    Horario: Viernes 4 de octubre de 8:00 a 9:00

    Objetivos

    • Conocer la normativa Europea recientemente publicada sobre los estándares en el cuidado del recién nacido
    • Importancia de los cuidados centrados en la familia para el neurodesarrollo del recién nacido
    • Conocer Primeros pasos de la Atención centrada en la Familia en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Introducción

    La humanización en el cuidado médico de los pacientes es un reto del siglo XXI que ya inició su andadura en el siglo pasado siendo las UCINs pioneras en su implantación con los Cuidados Centrados en el Desarrollo. En la actualidad los Cuidados Centrados en la Familia constituyen el modelo de cuidado óptimo del recién nacido y su familia con demostrados beneficios a corto y largo plazo. Su implantación requiere un cambio de mentalidad y un esfuerzo continuado por parte de todos los profesionales implicados en el cuidado del recién nacido en el que los padres deben ser incorporados de forma activa facilitando un entrenamiento adecuado e individualizado para adaptarse a sus necesidades.

    Material y métodos. Estructura del taller

    El taller se estructura en 3 ponencias y al finalizar un espacio para preguntas y respuestas.

    Resultados y conclusiones

    Ofrecer información actualizada del camino a seguir para iniciar ó modificar un programa de Atención centrada en la Familia con el fin de armonizar el cuidado del prematuro y ofrecer opciones de cuidado similares y adaptadas a los estándares europeos en las Unidades Neonatales en España
NEONATOLOGIA 2019 | Todos los derechos reservados